El pasado 17 de julio se celebró una nueva reunión ordinaria del Patronato de la Fundación Finanzas Éticas, la primera bajo la presidencia de Arola Farré, nombrada presidenta de la entidad el pasado mes de mayo. La sesión, que tuvo lugar en formato online, contó con la participación de las personas que integran el Patronato y parte del equipo técnico de la Fundación.
Durante la reunión se abordaron cuestiones vinculadas a la marcha de la Fundación, como la puesta en marcha de nuevos grupos de trabajo ligados a las principales líneas estratégicas de actuación, el plan de formación 2025-2026, el cierre del primer semestre contable o el proceso de representación institucional en algunos espacios.
El Patronato valoró positivamente el rumbo actual de la Fundación y mostró su disposición a seguir implicándose en el impulso de sus actividades.
La Fundación Finanzas Éticas ha participado un año más como jurado en los Premios Escuela de Emprendedoras Juana Millán, una iniciativa que reconoce proyectos liderados por mujeres que promueven el desarrollo económico sostenible en sus territorios.
Nuestra colaboración con la Escuela de Emprendedoras se ha consolidado en los últimos años, compartiendo la visión de una economía más justa, inclusiva y transformadora. En esta edición de 2025, hemos estado representadas por Lucía Gómez, técnica de la Fundación, y por primera vez se ha sumado también una integrante del recién creado Grupo de Mujeres Fiare, Marian Díaz, del GIT Bizkaia.
El 15 de julio de 2025, la Fundación Finanzas Éticas ha participado de forma online en la Junta General de Accionistas de Inditex, en una actividad de accionariado crítico en el marco de la red europea Shareholders for Change (SfC). En esta ocasión, se trasladaron una serie de preguntas dirigidas al equipo directivo de la empresa, centradas en cuestiones de sostenibilidad ambiental y respeto a los derechos laborales en la cadena de suministro.
En representación de la Fundación, las preguntas fueron formuladas por Mauro Meggiolaro, coordinador de la red SfC. Durante la Junta, el consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, ha dado lectura a un resumen de las cuestiones planteadas y ha ofrecido una respuesta general en nombre de la compañía.
Las preguntas trasladadas han abordado los siguientes temas:
La necesidad de eliminar progresivamente el uso del transporte aéreo en la logística de la empresa, dado su elevado impacto climático (“moda aérea”).
La falta de transparencia en la contabilidad de emisiones por tipo de transporte.
La criminalización de miles de trabajadores en Bangladesh tras las protestas por el salario mínimo en 2023.
La alineación del modelo de negocio de Inditex con sus compromisos climáticos y de derechos humanos.
Desde la Fundación Finanzas Éticas consideramos que el ejercicio del accionariado crítico es una herramienta importante para exigir mayor coherencia entre los compromisos públicos de las empresas y su práctica real.
De forma paralela a la intervención en la Junta de Accionistas de Inditex, se han desarrollado movilizaciones pacíficas en Milán y Barcelona, promovidas por las organizaciones Fair y Setem, integrantes de la red Clean Clothes Campaign en Italia y España. Estas acciones han reclamado una mayor coherencia entre los compromisos sociales y ambientales asumidos por la multinacional y las prácticas reales que lleva a cabo.
La Fundación Finanzas Éticas ha participado en el curso de verano “Alternatives econòmiques a l’aula: Finances ètiques, fiscalitat justa i economia social i solidària”, organizado por FETS – Finançament Ètic i Solidari en colaboración con la Universitat de Barcelona. El curso, dirigido a docentes de secundaria, bachillerato y formación profesional, se ha celebrado del 1 al 4 de julio de 2025 en la Facultad de Economía y Empresa, y ha contado con la participación de una treintena de profesores.
Las personas técnicas de la Fundación, Lucía Gómez, y Carles Estapé, han intervenido en distintas sesiones para acercar al profesorado los valores de las finanzas éticas, compartir experiencias y presentar el Premio Arcadi Oliveres.
El curso ha permitido profundizar en temas de actualidad de la economía global y local desde una mirada crítica, abordando las finanzas éticas y solidarias, la fiscalidad justa y las alternativas que ofrece la economía social y solidaria.
La participación de la Fundación refuerza su compromiso con la educación transformadora y con la difusión de herramientas para impulsar una economía al servicio de las personas.
La campaña #DesarmandoIndra, respaldada por más de cuarenta organizaciones de la sociedad civil de todo el Estado, ha alzado la voz en la Junta General de Accionistas de Indra para denunciar que la empresa sigue incrementando sus beneficios a costa de la producción de armamento y la militarización de fronteras. Todo ello en un contexto de rearme global, aumento de los conflictos y tensiones, y del genocidio israelí contra el pueblo palestino.
La intervención tuvo lugar el 26 de junio en la sede de Indra en Alcobendas (Madrid). En nombre de los colectivos, Enrique Quintanilla, activista de la campaña, expuso los vínculos de la compañía con el negocio de la guerra y la militarización, e hizo un llamamiento a la reflexión dirigido a accionistas y directivos.
La acción fue impulsada por la Fundación Finanzas Éticas, el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Alternativa Antimilitarista MOC, WRI-IRG (Internacional de Resistentes a las Guerras), Ecologistas en Acción y Desarma Madrid, con el apoyo de numerosas entidades pacifistas, ecologistas y defensoras de los derechos humanos de todo el país.
De forma paralela, en Barcelona, activistas de la campaña realizaron una intervención artística frente a la sede de Indra para visibilizar los lazos de la empresa con el negocio de la guerra y el genocidio en Gaza.
Acción ante la sede de la empresa INDRA en Barcelona, junio 2025
La campaña ‘Desarmando Indra’ ha querido destacar que la empresa española se está beneficiando directamente del actual clima de tensiones, belicismo y conflictividad, se benefició de la guerra en Yemen, y lo hace ahora con la de Ucrania y el genocidio del pueblo palestino en Gaza. En un contexto de crecimiento del belicismo y la conflictividad a nivel global, en 2024 Indra facturó 4.843 millones de euros (un 11,5% más que el año anterior). “Sabemos de los argumentos de las élites políticas y económicas europeas para acelerar el proceso de militarización e impulsar un aumento mundial del gasto militar sin precedentes. Pero Indra no puede seguir siendo cómplice, por acción u omisión, de crímenes de guerra o genocidio como los que se investigan actualmente en la Corte Penal Internacional. La “financiarización de la guerra” transforma conflictos humanos en oportunidades de rentabilidad, al margen del interés público o la legalidad internacional”, ha apuntado Quintanilla ante accionistas y miembros del consejo directivo.
La campaña ha cerrado su intervención con un llamamiento a accionistas y todas las personas asistentes a que la empresa cese su participación y colaboración en la investigación, la producción y el suministro de armas o dispositivos de militarización de las fronteras
El pasado 17 de junio, en Padua (Italia), tuvo lugar la conferencia pública Investing in the Future of Social Economy organizada por Social Economy Europe en colaboración con FEBEA y Banca Etica. La cita se celebró en la sede central de Banca Etica, en el marco de la Asamblea General de Social Economy Europe, y reunió a numerosas voces clave de la economía social y las finanzas éticas europeas. El evento contó con la participación del director de la Fundación Finanzas Éticas, Jordi Ibáñez.
En la actividad participaron representantes institucionales de alto nivel como Amparo Merino Segovia, secretaria de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España; Juan Antonio Pedreño, presidente de SEE; y Lucia Albano, subsecretaria del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia.
A lo largo de dos mesas redondas, se debatieron los principales retos y oportunidades para avanzar en el despliegue de la Agenda Europea de Economía Social y en el impulso de instrumentos financieros innovadores al servicio del desarrollo del sector. Las finanzas éticas fueron señaladas como actor esencial para canalizar inversiones hacia iniciativas con impacto social y ambiental positivo.
Desde la Fundación reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la economía social y celebramos estos espacios de encuentro y trabajo conjunto a escala europea.
Del 19 al 22 de junio ha tenido lugar, en la Toscana italiana, la escuela de verano EtiCall, organizada por la Fondazione Finanza Etica, con la participación de una treintena de jóvenes de Italia y España. El objetivo es el intercambio y la reflexión entorno a temas como el uso del dinero, de las finanzas o el papel de las finanzas éticas en la transformación social.
Desde Fundación Finanzas Éticas y Fiare Banca Etica hemos impulsado la participación de cinco jóvenes espaoles, todos ellos miembros de Jóvenes x Fiare, grupo juvenil surgido para promover la participación activa de la juventud en el ámbito de las finanzas éticas.
Durante cuatro días, en un entorno rural y de convivencia, las personas participantes han compartido experiencias, valores y propuestas para construir una economía más justa, democrática y sostenible. La escuela combina dinámicas de grupo, debates, intervenciones de personas expertas y momentos de intercambio informal.
Este tipo de iniciativas permiten fortalecer redes de jóvenes comprometidas con transformar el sistema económico desde la práctica de las finanzas éticas, así como abrir espacios de diálogo intergeneracional e internacional.
La gestión económica no tiene por qué ser un quebradero de cabeza. Con ese objetivo, se ha desarrollado una herramienta en Excel sencilla y accesible, pensada para apoyar a entidades del ámbito de la Economía Social y Solidaria (ESS). Impulsada por Economistas sin Fronteras, con la colaboración de La Tercera Pata y de la Fundación Finanzas Éticas —a través de nuestra compañera Lucía Gómez—, esta herramienta permite facilitar una gestión económica clara y autónoma en proyectos sociales, cooperativas y otras iniciativas con impacto.
Para darla a conocer, se ha organizado una formación online donde se abordarán las funcionalidades de la herramienta y sus principales usos: desde el control de ingresos y gastos, hasta la elaboración de presupuestos sencillos y el análisis básico para la toma de decisiones, todo ello adaptado a la realidad del tercer sector.
La sesión contará con la participación de sus tres creadoras: 👉 Elena Novillo (Economistas sin Fronteras)
👉 Lucía Gómez (Fundación Finanzas Éticas) 👉 Pablo Sal (La Tercera Pata)
¿A quién se dirige esta formación?
A quienes gestionan la economía de entidades sociales o cooperativas
A equipos pequeños sin personal especializado en contabilidad
A quienes buscan herramientas claras para entender y fortalecer su sostenibilidad económica
Detalles de la formación: 🗓 Fecha: Miércoles 18 de junio 🕙 Horario: De 10:00 a 12:00 💻 Modalidad: Online vía Zoom 💸 Precio: Gratuita 📌 Inscripción: Formulario online
El próximo 19 de junio de 2025, la Asociación Española de Microfinanzas (AEM), de la que la Fundación Finanzas Éticas forma parte, organiza la jornada “Opciones alternativas de financiación” en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). El encuentro se enmarca en el programa europeo SIFTA (Social Inclusive Finance Technical Assistance), y cuenta con el respaldo de la European Microfinance Network (EMN), el Banco Europeo de Inversiones (EIB) y el European Investment Fund (EIF).
Esta jornada tiene como objetivo dar visibilidad a los modelos de financiación no convencionales activos en el nuestro país, fomentar el intercambio de experiencias entre entidades sociales, financieras, académicas y públicas, y conectar herramientas de financiación con el ecosistema emprendedor y de inclusión social. También se presentará el portal Finanza Emprende, una plataforma digital impulsada por la AEM para facilitar el acceso a recursos formativos y financieros.
La actividad será presencial y de acceso gratuito previa inscripción, y se retransmitirá en directo. Los materiales estarán disponibles públicamente tras el evento.
📍 Fecha: 19 de junio de 2025 📌 Lugar: Universidad Pontificia Comillas, Madrid 🎥 Formato: Presencial y online 📩 Inscripción: Gratuita, mediante formulario
Los días 5 y 6 de junio, la red europea Shareholders for Change (SfC) celebró en Milán su reunión anual de verano, acogida por Etica Sgr. En representación de la Fundación Finanzas Éticas, participó el director Jordi Ibáñez.
Durante el encuentro, los miembros de la red compartieron experiencias de engagement corporativo, reflexionaron sobre los impactos de sectores clave —como el armamentístico, el energético o el vinculado a la pérdida de biodiversidad—, y plantearon nuevas estrategias conjuntas. Igualmente, se presentó
Uno de los momentos destacados fue la presentación por parte de Fondazione Finanza Etica del proyecto ZeroArmi, una investigación sobre el vínculo entre entidades financieras italianas y la industria armamentística. También se presentó oficialmente el último informe de SfC sobre accionariado crítico en el sector de la defensa.
La Fundación Finanzas Éticas, como miembro fundador de la red SfC, refuerza así su compromiso con el accionariado crítico, una de las herramientas dentro de nuestra línea de activismo económico.
Comentarios recientes