Posts by: Sara Garcia Martin

Formación sobre fórmulas de financiación propia dirigida a empresas de economía social

  |   By  |  0 Comments

Dentro del nuevo programa La Colmena, puesto en marcha por la Fundación, el próximo jueves 14 de julio tendrá lugar una formación enfocada a conocer fórmulas de financiación propia dirigida a empresas de economía social y solidaria.  El objetivo es ofrecer un mayor conocimiento a estas entidades sobre diferentes herramientas que pueden ayudar a fortalecer los fondos propios y fortalecer así a las empresas de economía social.

La formación se llevará a cabo de manera on line, en horario de 10 a 12 y será impartida por personal de la Fundación. La reserva de plaza es imprescindible por lo que es necesario inscribirse en el correo lucia@finanzaseticas.net

El programa La Colmena y esta formación forman parte del proyecto «Finanzas y ODS: Contribuyendo a la transformación social y económica«, cofinanciado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.

Campaña #Notmytaxonomy. El gas y la energía nuclear no son inversiones sostenibles

  |   By  |  0 Comments

Este próximo mes de julio, los eurodiputados estarán llamados a votar las medidas finales para definir la lista de actividades económicas de la denominada taxonomía verde o sostenible desde el punto de vista medioambiental. Como Grupo Banca Etica, si bien apreciamos los esfuerzos realizados por las instituciones europeas, resaltamos algunas limitaciones y contradicciones en las opciones de la Comisión Europea,  y hemos manifestado las profundas diferencias entre las finanzas éticas y lo que la Unión Europea está preparando para certificar como finanzas sostenibles.

También hemos expresado algunas dudas sobre la propuesta de incluir también la energía producida con gas y la energía nuclear entre las actividades que pueden ser financiadas en el contexto de las “finanzas sostenibles” , elección que consideramos peligrosa e inaceptable. De hecho, numerosos análisis técnicos -empezando por el del Grupo de Expertos designado por la propia Comisión Europea- coinciden en afirmar que el gas y la energía nuclear no pueden considerarse sostenibles : el uso del gas es incompatible con la consecución de los objetivos climáticos y la energía nuclear vulnera el principio de inocuidad por el derroche y el riesgo de accidentes que no se pueden restablecer.

Sin embargo, estos sectores podrán seguir obteniendo fondos públicos o inversiones de bancos y empresas financieras que no aspiren a definirse como amigables con el medio ambiente. Por eso, en términos de finanzas sostenibles, este es el momento de tomar decisiones radicales y establecer criterios claros y compartidos para combatir de manera efectiva la emergencia climática y contrarrestar el fenómeno cada vez más generalizado del lavado verde (greenwashing). Como argumenta nuestra presidenta Anna Fasano: “Incluir el gas y la energía nuclear en la taxonomía supondría vaciar todo el camino recorrido por Europa para regular las finanzas sostenibles. Creemos que con esta votación está en juego la credibilidad de todo el trabajo realizado hasta ahora”.

Por ello, como Grupo Banca Etica hemos enviado recientemente una carta a algunos eurodiputados pidiéndoles que voten en contra del acto delegado que pretende incluir el gas y la energía nuclear en la clasificación de inversiones sostenibles. Nos sumamos también a la campaña #notmytaxonomy llevada a cabo en los últimos días por asociaciones ecologistas y movimientos de finanzas éticas de Europa.

Te invitamos a ayudarnos a difundir compartiendo este mensaje en tus redes sociales o en los chats que utilizas habitualmente. ¡Hagamos que nuestras voces se escuchen, juntos podemos hacer la diferencia!

Organizaciones sociales denuncian en la Junta General de INDRA los vínculos de la empresa con el negocio de las armas

  |   By  |  0 Comments

Una veintena de colectivos y entidades han intervenido en la junta de accionistas de Indra, en el marco de actividades vinculadas a Accionariado Crítico. En una acción impulsada por Fundación Finanzas Éticas, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Alternativa Antimilitarista MOC, participantes de la WRI-IRG (Internacional de Resistentes a las Guerras), Ecologistas en Acción y Desarma Madrid, las entidades han denunciado que la empresa Indra se enriquece de la producción de armamento y la militarización de fronteras.

La denuncia se ha llevado a cabo en la Junta General de Accionistas de Indra que ha tenido lugar el 23 de junio, en Alcobendas (Madrid). La campaña ha consistido en la intervención de una representante que ha trasladado a accionistas, directivos y medios de comunicación, la denuncia de los vínculos de la empresa con el negocio de la guerra y de la militarización de fronteras. Al mismo tiempo, una decena de activistas de la campaña han llevado a cabo una acción en frente de la sede de la empresa armamentista y de seguridad en el centro de Madrid, en la calle Miguel Yuste.

Indra, empresa con participación accionarial pública de un 28% por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, tuvo unos ingresos de 3.390 millones de euros a cierre del ejercicio 2021, un beneficio récord, que representa un 8,7% más que en 2020. La activista de la campaña y miembro de Alternativa Antimilitarista MOC y WRI, Koldobi Velasco, ha apuntado en su intervención en la Junta de Accionistas que parte de estos beneficios procede de la participación de la empresa en el negocio de las armas que alimenta y necesita de las guerras, y también de la militarización de fronteras, un negocio del que Indra es una de las empresas más destacadas en España y a nivel europeo. 

Una de las consecuencias de los conflictos armados que alimentan las armas son los desplazamientos forzados. Indra, además de beneficiarse del negocio de las armas, se beneficia de la militarización de fronteras, que como han señalado hoy las activistas de la campaña, es “un fenómeno que impacta en la vida, cuerpos y derechos de las personas desplazadas por la fuerza, que entre otras, huyen de las violencias que generan las guerras”. Indra dedica alrededor del 27% de su producción a desarrollar electrónica militar, simuladores de vuelo y sistemas de tiro y de defensa electrónica que, entre otras cosas, se utilizan para la militarización de fronteras. De hecho, se encuentra entre las diez multinacionales que se embolsan el 65% del dinero que España destina a frenar la migración. “Pero mientras las personas desplazadas por la fuerza no paran de aumentar, la tecnología y los beneficios de Indra crecen a través de la gestión fronteriza del Estado español en los sensores en las vallas de Ceuta y Melilla, en la reparación de equipos de patrulleros y buques de la Guardia Civil y de la Armada y en la vigilancia marítima, en concreto en el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) que gestiona la Guardia Civil”, ha recalcado Koldobi Velasco en su intervención.

                   

A parte de los impactos directos de los armamentos en cuya fabricación participa Indra, en la población de los países en situación de conflicto armado, la campaña #DesarmandoIndra también ha querido poner el foco en los impactos que la producción de estos armamentos en el medioambiente. Tampoco debemos olvidar que la industria militar tiene importantes impactos medioambientales indirectos, desde la extracción de materias primas para la fabricación de las armas, la contaminación por las actividades industriales de las cadenas de suministro y el montaje final de los nuevos equipamientos militares” o la degradación del medioambiente derivada de los efectos de la guerra en los países que las sufren.

Las activistas de la campaña también han querido señalar que, tal como afirma la Fundación por Causa, por los órganos de dirección de la empresa han pasado al menos 26 casos de puertas giratorias. Y que además de ser una de las mayores beneficiarias de grandes contratos para la militarización de fronteras, Indra tiene un puesto destacado también entre las empresas que más fondos reciben a través del Fondo Europeo de Defensa de la UE

Finalmente, la campaña ha recordado que a pesar de todo lo denunciado, “en febrero de 2022, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (propiedad del Estado español) anunció la compra de un 10% más de las acciones de Indra, lo que eleva la participación del Estado en la empresa a un 28%. En un contexto como el que presenta el estallido de una guerra como la de Ucrania y otras tantas guerras irrosoltas en el mundo, que la doctrina de la coerción, el militarismo y la guerra no sólo no está evitando, sino que contribuye a agravar, parece atinado afirmar que necesitamos invertir recursos para la construcción de la protección y el cuidado de la vida y tecnologías que garanticen estos principios y la protección de los Derechos Humanos. Sin embargo, en 2020 INDRA destinó en torno a un 17% de su producción a tecnología que tiene un uso y fines militares, lo que ha supuesto más de 500 millones de beneficio para la empresa”.

Las entidades y colectivos adheridos a la campaña #DesarmandoIndra son: Alternativa Antimilitarista MOC, Fundación Finanzas Éticas, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG), Desarma Madrid, Ecologistas en Acción, Regularización Ya, Baladre, Red Canaria en defensa de los derechos de las personas migrantes, La Guerra Empieza Aquí (Ongi Etorri Errefuxiatuak), Mujeres de Negro de Madrid, Solidary Wheels, Caminando Fronteras, FETS-Finançament Ètic i Solidari, Plataforma 12D, Universitat Internacional de la Pau, Caravana Abriendo Frontera, Armiarma Talde Feminista Antimilitarista, Asociación Finanzas Éticas Castilla y León, Bake Ekintza Antimilitarista, Campaña Banca Armada, Setem Catalunya, Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans, FondRedess, Institut de Drets Humans de Catalunya.

Ponemos en marcha varios programas de acompañamiento y apoyo a entidades de economía social y solidaria

  |   By  |  0 Comments

Desde Fundación Finanzas Éticas hemos puesto en marcha tres programas de acompañamiento para entidades de economía social y solidaria que incluye formación, seguimiento y, en algunos casos, apoyo económico. El objetivo es apoyar y fortalecer este tejido empresarial y social, explorando nuevas fórmulas y conociendo mejor las necesidades del sector.

En el ámbito estatal, desde la Fundación se ha puesto en marcha el programa La Colmena. Se trata de un programa acompañamiento, consistente en una formación colectiva para conocer la importancia del fortalecimiento de los fondos propios de las entidades de la ESS y en una serie de asesoramientos individuales a través de los que se va trabajando para encontrar la mejor estrategia de inversión en la entidad.

Igualmente, en el ámbito de Cataluña, están en marcha dos programas: un fondo para la promoción y el fomento de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Barcelona y un Fondo Municipal para la promoción y fomento de la economía social y solidaria en la localidad de Arbúcies (Girona). En ambos casos se trata de herramientas de apoyo para entidades jurídicas de la economía social (cooperativas, asociaciones, fundaciones, mutualidades, etc.) con sede en ambos municipios y están impulsados por los ayuntamientos de ambas localidades, Ayuntamiento de Barcelona y Ayuntamiento de Arbúcies.

En el caso de Barcelona, se dispone de un fondo hasta 300.000€ con el objetivo de fortalecer la financiación propia de empresas y entidades de economía social y solidaria. Este fondo se convertirá en préstamos participativos o aportaciones temporales en el capital social. Hasta el 30 de septiembre está abierta la segunda convocatoria para acceder a este programa. En el caso de la localidad de Arbúcies, se proponen préstamos reintegrables, para dar respuesta a necesidades de financiación no resueltas en el mercado bancario tradicional, o bien aportaciones al capital social orientados a generar valor social, económico y ambiental.

             

 

 

Un mes de junio participando en encuentros de economía social: IDEARIA y III Foro Iberoamericano de ES

  |   By  |  0 Comments

En este mes de junio se han organizado varios encuentros de importantes para el sector de la economía social. El 17 de junio se reunían en Osuna (Sevilla), de la mano de la Escuela de Economía Social, más de 160 personas, en su mayoría mujeres, representantes y líderes de movimientos cooperativistas y de economía social de Iberoamérica, en el III Foro Iberoamericano de Economía Social. Con el título “Acción con el Clima con rostro de mujer”, este encuentro ha pretendido impulsar el papel protagonista que debe adoptar la mujer en las políticas y prácticas económicas para combatir el cambio climático.

El encuentro se ha estructurado en cuatro ejes temáticos para intercambiar ideas, actividades y buenas prácticas sobre temas como energía, incidencia política o el emprendimiento en temas de sostenibilidad. Desde Fundación Finanzas Éticas hemos estado presentes con la participación de la vicepresidenta de nuestra entidad, Mª Victoria de Diego, dentro de la mesa redonda vinculada a la incidencia política y el desarrollo sostenible.

     

El mismo 17 de junio se iniciaba IDEARIA 2022, encuentro bienal de la Economía Social y Solidaria, que ha celebrado en esta ocasión su XV edición. Se trata de un punto de encuentro estratégico entre los distintos agentes de la Economía Social y Solidaria del país. Esta edición ha estado centrada en la intercooperación y generación de sinergias para profundizar en las fórmulas de cooperación empresarial.

En el encuentro se ha presentado un nuevo Manifiesto por una economía que ponga la vida en el centro. Igualmente, una de los ejes del encuentro ha estado coordinado por el grupo JóvenesxFiare que han abordado cómo la Economía Solidaria puede dar respuesta a los retos de la juventud. Fundación Finanzas Éticas ha estado presente en el encuentro a través de su director, Jordi Ibáñez.

       

 

 

Campaña #turnoff_the gas por alumnado de Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona

  |   By  |  0 Comments

De febrero a junio 2022, dos alumnas del Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona han participado en una propuesta enmarcada dentro de la acción Aprendizaje y Servicio (ApS), colaborando con la Fundación Finanzas Éticas. Esta propuesta Aprendizaje y Servicio se enmarca en un proyecto apoyado por el Ayuntamiento de Barcelona, presentado por FETS-Finançament Ètic i Solidari y en el que colaboran Fundación Finanzas Éticas y Oikocredit Catalunya

En el marco de la asignatura de Desarrollo Sostenible han desarrollado una campaña denunciando la inclusión del gas natural y la energía nuclear en la Taxonomía Verde. Para ello, no solo han creado un canal en Instagram (https://www.instagram.com/turnoff_thegas/) para acercar y sensibilizar a una población más joven, si no que también han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas en la plataforma change.org.

 

 

Aunque la ApS ha terminado, continúa abierta la campaña de recogidas de firmas en https://www.change.org/p/no-a-la-inclusi%C3%B3n-del-gas-natural-y-la-energ%C3%ADa-nuclear-en-la-taxonom%C3%ADa-verde?redirect=false, por lo que os animamos a difundir y colaborar.

 

Participamos en el evento anual sobre inversión de impacto de SpainNAB

  |   By  |  0 Comments

El 7 de junio se ha celebrado el evento anual 2022 de SpainNAB (Consejo Asesor para la Inversión de Impacto). Bajo el título “III Camino al Impacto. Tiempo de Actuar”, el encuentro ha reunido a los principales actores interesados en la inversión de impacto en nuestro país y ha servido también para presentar los resultados de la segunda edición del informe “La inversión de impacto en España en 2021”. Entre los resultados del informe se destaca que la banca ética y social canaliza la mayor parte de la inversión de impacto en España.

Además de estar presentes en las sesiones generales, hemos participado en el grupo de trabajo TaskForce social creado ad hoc junto con otras entidades de economía social y tercer sector.

 

PREGUNTAS SOBRE POBREZA ENERGÉTICA Y APOYO A FAMILIAS VULNERABLES EN LA JUNTA DE ACCIONISTAS DE ENDESA

  |   By  |  0 Comments

Alianza contra la Pobreza Energética y Fundación Finanzas Éticas, en representación de colectivos afectados, preguntan a la compañía sobre si existe voluntad de apoyo a los hogares más vulnerables ante el alza de precios, así como por los continuos cortes eléctricos en barrios desfavorecidos que afectan a la vida de muchas familias con escasos recursos.

Con motivo de la celebración, este 29 de abril, de la Junta General de Accionistas 2022 de la compañía eléctrica Endesa, las entidades Alianza contra la Pobreza Energética y Fundación Finanzas Éticas han presentado una serie de preguntas al Consejo de Administración de la entidad. La intervención de estas organizaciones cuestiona la ausencia de acuerdos con administraciones para apoyar a familias vulnerables, ante la escalada de precios de la luz. Igualmente, también demandan sobre la falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en barrios vulnerables de varias ciudades, lo que provoca continuos cortes de electricidad que afecta a la vida de muchas familias con escasos recursos.

Las organizaciones han registrado sus preguntas por escrito, solicitando su incorporación al acta de la reunión, dentro de sus actuaciones en el campo de accionariado crítico. Las cuestiones planteadas han sido trabajadas con colectivos de diversos barrios andaluces y catalanes afectados por los cortes, quienes también han sido incluidos en el documento presentado.

Endesa anunció el pasado febrero un beneficio ordinario neto de 1.902 millones de euros. Ante este anuncio, las entidades firmantes, como accionistas de la compañía, preguntan acerca de la voluntad de la empresa para asumir el impacto de la actual crisis de precios y acordar la condonación de la deuda generada en los hogares más vulnerables.

Por otro lado, dando continuidad a las preguntas ya planteadas en juntas de accionistas de la compañía en pasados años, el documento registrado cuestiona el pobre estado de la red de distribución, así como la falta de inversión y de mantenimiento en varios barrios de ciudades andaluzas y catalanas. Incluyendo los nombres concretos de distritos y barriadas de estas ciudades, que se han visto afectados por continuos cortes de luz, las entidades sociales demandan información sobre la intencionalidad de los continuos cortes en estos barrios que afectan a la vida de muchas familias con escasos recursos.

Fundación Finanzas Éticas es socia fundadora de la red europea Shareholders for Change, enfocada al trabajo en activismo accionarial. La Alianza contra la Pobreza Energética (APE) es una red formada por entidades sociales que trabajan para garantizar el acceso universal a los servicios básicos de agua y energía.

Diploma de Postgrado en «Bioeconomía, Educación y Empleo futuro» en la Universidad de Jaén

  |   By  |  0 Comments

El curso tendrá lugar en el campus virtual de la Universidad de Jaén, y la mitad de los créditos serán sobre Finanzas Éticas.
Este curso, impulsado por la Universidad de Jaén junto a la Fundación Finanzas Éticas surge ante la necesidad de adquirir una formación específica relacionada con nuevas formas de gestión más sostenibles y responsables con la sociedad y el medioambiente.

El diploma de Posgrado en “Bioeconomía, educación y empleo futuro” tiene como base la Biotecnología y la Bioeconomía, ofreciendo nuevos enfoques para actuar ante los cambios globales y frenar el impacto de las actividades humanas sobre el planeta y la sociedad. En el temario se abordarán temas como el cooperativismo, la economía circular, las opciones de finanzas éticas, etc.

Las clases, en formato on line, tendrán lugar del 6 al 21 de mayo. El período de inscripción está abierta hasta finales de abril 2022.

Más información y preinscripción

Paseos #desafiando la crisis: otra mirada a los barrios

  |   By  |  0 Comments

El miércoles 30 de marzo, Economistas sin Fronteras y Fundación Finanzas Éticas acompañamos a dos grupos de 3º y 4º ESO, de la asignatura “Iniciativa Empresarial”, del IES Jaime Vera (ubicado en el barrio madrileño de Tetuán) en dos paseos por el distrito con el objetivo de conocer iniciativas vecinales y empresariales que funcionan con otra lógica.

La actividad comenzó en el aula, con una dinámica para entrar en materia  y trabajar algunas ideas como la Agenda 2030 y la economía social. Tras la misma Ernesto, técnico del E-social Hub,  presentó este espacio de encuentro, inclusivo y abierto de toda la economía social, con el objetivo de facilitar el acceso al emprendimiento colectivo a personas emprendedora. Se habló de cooperativismo, de emprendimiento colectivo, de las dificultades que se encuentran a la hora de emprender un negocio, de la mirada social que se le puede dar a un emprendimiento…

A continuación, el paseo se inició caminando hasta la Huerta de Tetuán, ubicada en la calle Matadero. Allí nos recibió Marta, participante de la propia Huerta. Pudimos conocer la Huerta, sus bancales, la compostera, la pérgola, las gradas desde las que se disfruta del cine de verano y otros eventos culturales, el pequeño invernadero… Las personas participantes vimos de primera mano y charlamos sobre la importancia de reutilizar, de los lazos con otras personas del barrio, de crear una comunidad, de tener contacto con la agricultura y la naturaleza, de solidaridad sobre todo en tiempos como el de pandemia.

Marta es cofundadora junto con su socia Paula de Te Estoy Poniendo Verde. Ambas se conocieron en la Huerta de Tetuán e iniciaron esta empresa en el año 2019. A través de esta iniciativa, buscan generar espacios verdes en la ciudad (jardines, terrazas, huertos…), a través de talleres y formaciones. Un ejemplo de empresa de la Economía Social y Solidaria, que pone en valor la importancia de las personas y el planeta y que pertenece al Mercado Social de Madrid.

Tambien hablamos del grupo de consumo La Colmena Tetuán, a través del cual se gestionan las compras de las personas participantes en el grupo con las productoras de productos ecológicos y de proximidad, un modelo que apuesta por la alimentación saludable y la puesta en valor de la producción local.

Tras recibir unas plantas obsequio para plantar en el Huerto del instituto, el paseo con el alumnado continuó hacia el E-Social Hub. Por el camino pasamos por delante de comercios como Librería Alcaná, librería de segunda mano que permite acceder a libros más económicos y reducir la producción de más bienes, y Humana, tienda de prendas de ropa de segunda mano que trabaja la Economía Circular.

Paramos en La Enredadera, donde nuestra compañera Elena explicó el funcionamiento de este centro social autogestionado y su oferta cultural y de actividades.

Llegamos al E-Social Hub que nos había explicado Ernesto al inicio, y allí conocimos a Verónica, socia trabajadora de La Corriente, una cooperativa de consumo de comercialización de energía eléctrica 100% renovable. Con Verónica aprendimos cómo una empresa puede funcionar “sin jefes”, el poder que tenemos las personas como consumidoras y qué significa pertenecer a una cooperativa en la que puedes votar sobre las decisiones que afectan a la misma, poniendo en valor la participación ciudadana, la importancia de respetar el medioambiente y de elegir energías renovables frente a los combustibles fósiles. También charlamos de nuestro papel como ciudadana/os para influir en las políticas de los gobiernos, realizando propuestas.

Todo el recorrido lo realizamos a pie, conociendo iniciativas que contribuyen a la localización de la Agenda 2030 en Madrid y contribuyendo de forma directa además a la consecución ODS 3, Salud y Bienestar.

 

*Actividad organizada por Fundación Finanzas Éticas y Economistas sin Fronteras, financiada por el Ayuntamiento de Madrid  en el marco del proyecto “Desafiando la crisis desde los IES de Madrid: por una respuesta a la pandemia alineada con la Agenda 2030 y los ODS».