El Grupo Banca Etica dice no al rearme europeo financiado con los ahorros de la ciudadanía

  |   By  |  0 Comments

La Unión Europea ha lanzado el plan ReArm Europe, que contempla una inversión pública masiva en la industria armamentística. El objetivo es claro: incrementar el gasto en defensa utilizando, directa o indirectamente, los ahorros de la ciudadanía. Desde la perspectiva de las finanzas éticas —que sitúan en el centro la vida, la paz y el bien común— este camino representa una peligrosa deriva hacia la financiación de la guerra, con consecuencias potencialmente devastadoras para la seguridad global, la justicia social y las tensiones geopolíticas.

La Comisión Europea propone transformar parte de los aproximadamente 10 billones de euros depositados en cuentas corrientes en la UE en una de las principales fuentes de financiación para las empresas del sector militar. ReArm Europe plantea movilizar 800.000 millones de euros, de los cuales 150.000 millones provendrían de deuda pública, y el resto de los presupuestos nacionales. Sorprendentemente, este gasto quedaría fuera del cálculo del déficit/PIB, una excepción nunca permitida en sectores clave como la sanidad o la educación, duramente recortados en los últimos años para cumplir con el Pacto de Estabilidad.

Lo realmente alarmante

La aprobación de la directiva Saving and Investment Union permite destinar una parte significativa del ahorro ciudadano al sector armamentístico. Esto implica que las personas acaben apoyando, aunque sea de forma indirecta y muchas veces inconsciente, una industria que alimenta conflictos y pone en riesgo la paz y la estabilidad internacionales. Como señala nuestra presidenta, Anna Fasano: “La aprobación de la directiva Saving and Investment Union expone cada vez más a las personas ahorradoras y trabajadoras a financiar la industria armamentística a través de fondos de inversión, pensiones, seguros y otros mecanismos financieros opacos. A menudo, sin que siquiera sean conscientes de ello.”

El caso de Francia es ilustrativo: su banco público de inversiones planea emitir bonos de ahorro destinados a financiar fabricantes de armas. Esta tendencia confirma un patrón preocupante.

La guerra como negocio: la paz en peligro

Históricamente, la guerra ha generado enormes beneficios para determinadas industrias. Confiar la seguridad y la paz a los intereses económicos y especulativos solo puede generar un ciclo vicioso que alimente más conflictos. Desde 2022, el sector armamentístico ha experimentado rendimientos bursátiles descomunales. Un informe de Mediobanca revela que, entre principios de 2022 y octubre de 2024, las acciones de empresas de defensa crecieron un 72,2% —muy por encima del índice global (+20,1%)—. Las empresas europeas incluso superaron esa cifra, alcanzando un 128,1% frente al 59,1% de sus homólogas estadounidenses. Esta tendencia se mantiene en 2025, con el índice Stoxx Aerospace & Defense subiendo un 35% hasta marzo, frente al 9% del Stoxx 600 general.

Este auge amenaza también el futuro de la inversión sostenible (ESG). Se ha abierto la puerta a considerar a empresas armamentísticas como “sostenibles”, como muestra el caso de Allianz, que incluyó fabricantes de armas nucleares en sus títulos ESG. Para el Grupo Banca Etica y todo el movimiento de finanzas éticas, esto es inaceptable. La Global Alliance for Banking on Values (GABV), red que agrupa a más de 80 bancos éticos en todo el mundo, lo dejó claro en la Declaración de Milán: “La financiación de armas es incompatible con cualquier definición de finanzas sostenibles.”

Las finanzas éticas como alternativa real

El gasto militar mundial ha alcanzado un récord histórico: 2,7 billones de dólares, un aumento del 9,4% respecto a 2023 —el mayor desde la Guerra Fría—, según datos del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo. Frente a esta tendencia alarmante, el Grupo Banca Etica reafirma su compromiso: la paz y la seguridad no pueden supeditarse a intereses económicos ni a la lógica especulativa del mercado armamentístico.

Reclamamos que los ahorros de las personas se utilicen para construir un futuro basado en la cooperación, la sostenibilidad, la equidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos. Estos son los pilares de las finanzas éticas y de la economía social, la única vía posible para una paz duradera.

Visitamos La Nef, cooperativa francesa de banca ética y ciudadana

  |   By  |  0 Comments

Los días 11 y 12 de julio hemos visitado, en Lyon (Francia), la cooperativa francesa La Nef. Se trata de un banco cooperativo comprometido con la promoción de las finanzas éticas, miembro de la red europea FEBEA (Federación Europea de Bancos Éticos y Financiadores Alternativos). La visita forma parte del programa de intercambio de experiencias entre entidades socias de FEBEA. Además de una persona de la Fundación también han participado varios jóvenes miembros del grupo JóvenesxFiare.

La Nef es una cooperativa bancaria, creada en 1988, que da servicio en Francia actualmente a más de 80.000 clientes. Es un colaborador esencial para la financiación de asociaciones y empresas solidarias en todo el país. La visita ha servido para conocer el funcionamiento de la entidad así como visitar alguno de los proyectos apoyados.

 

Asamblea del Grupo Banca Etica en Valencia. Los beneficios del Grupo Banca Etica ascienden a 31,6 millones de euros

  |   By  |  0 Comments

Valencia acogió el 18 de mayo la Asamblea de personas socias del Grupo Banca Etica. Este año el encuentro anual se celebra presencialmente en Valencia (España) y Nápoles (Italia).

Dentro de las actividades previstas se ha incluido una actividad dentro de la programación de Valencia como capital de la Economía Social 2024. Así, el viernes 17 mayo ha tenido lugar la conferencia ‘Actores estratégicos para transformar la sociedad‘,  con la intervención de dos entidades referentes de la economía social: María Moscardó, miembro del equipo de estudios de la Fundación Foessa, y el presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), Luis Miguel Jurado.

El sábado 18 de mayo, se celebra la Asamblea para los 48.000 socias y socios de la entidad. En la misma se ha informado de los resultados del Grupo en 2023

Resultados del Grupo en 2023

El Grupo Banca Etica cerró 2023 con un beneficio neto consolidado de 31,6 millones de euros, en fuerte crecimiento respecto a los 17,2 millones de 2022. El destino de los beneficios va dirigido a medidas de apoyo a la clientela y la propuesta de aumento de la prima de emisión de las acciones, entre otros proyectos con impacto en la sociedad.

Respecto a la evolución de las entidades del Grupo, Banca Etica presenta en 2023 un beneficio de 27,1 millones de euros; Etica Sgr presenta beneficios por un valor de 8,4 millones de euros, mientras que Cresud cierra con beneficios de 57 mil euros. Fiare Banca Etica, la sucursal española con oficinas en Bilbao, Barcelona, Madrid y Sevilla, cerró con un beneficio neto de 3,8 millones de euros.

La Asamblea ha aprobado incrementar la prima de emisión de las acciones del banco en 2,00 adicionales por acción. El nuevo precio total de las acciones de Banca Etica es de 63 euros cada una. Con el nuevo aumento de la prima de emisión, las acciones de Banca Etica registrarán en total un incremento del 20% del valor respecto al valor nominal determinado en 2007.

Igualmente, se han dado a conocer los siguientes resultados:

  • Los préstamos brutos alcanzan los 1.243 millones de euros en diciembre de 2023, un 1,8% menos respecto a finales de 2022. En el mismo período, el sector bancario registra una disminución del 3,3% (fuente ABI Monthly Outlook)
  • Los depósitos directos de clientes alcanzan los 2.526 millones de euros en diciembre de 2023, invariados respecto a 2022. En el mismo período, el sector bancario registra una disminución del 0,9% (fuente ABI monthly outlook)
  • El valor de la financiación indirecta en fondos de Etica Sgr aumenta en un 6,7% respecto al año anterior y alcanza los 917 millones de euros en diciembre de 2023, lo que equivale a 57,9 millones más gracias al efecto del mercado.
  • El capital social alcanza los 92,2 millones de euros, con un aumento de 3,6 millones (+4,1%) respecto a diciembre de 2022.
  • Solidez patrimonial: el incremento del capital social, junto con el beneficio del ejercicio, lleva a registrar excelentes índices de solidez patrimonial, con un CET1 y un Total capital ratio respectivamente del 20,3% y el 24,7%, contra el 15,8% y el 19,5% de finales de 2022.
  • Los créditos deteriorados brutos ascendieron a 10,8 millones de €, 13,4 millones de € menos respecto a finales de 2022, lo que equivale al 0,87% de los préstamos con una cobertura del 74,6%