Participamos en el IX Congreso de Economía Feminista, en Sevilla

  |   By  |  0 Comments

Los días 1, 2 y 3 de octubre se ha celebrado en Sevilla el IX Congreso de Economía Feminista, acogido por la Universidad Pablo de Olavide, reuniendo a más de 400 mujeres de distintos países, contextos y organizaciones. Durante tres días, el encuentro ha sido un espacio vivo de reflexión, debate y construcción colectiva en torno a las múltiples dimensiones de la economía feminista.

Desde la Fundación Finanzas Éticas, junto a una representación del grupo impulsor de mujeres de Fiare, hemos participado activamente en el Congreso. En el marco del programa oficial, desarrollamos el taller “¿Qué puede hacer un banco ético para profundizar en el enfoque feminista?”, un espacio de diálogo que contó con la participación de diversas asistentes al congreso, quienes compartieron sus reflexiones y experiencias sobre cómo avanzar hacia unas finanzas más inclusivas y transformadoras.

La presencia y las voces de Palestina también han tenido un papel relevante a lo largo de las jornadas, recordando la dimensión política y global de las luchas feministas, y la necesidad de una economía comprometida con los derechos humanos y la justicia social.

El Congreso ha reafirmado la potencia del feminismo como corriente transformadora de la economía y el compromiso de las finanzas éticas con esa mirada sigue creciendo en red, desde la práctica y la reflexión colectiva.

Conferencia Anual de FEBEA en Suiza

  |   By  |  0 Comments

La Fundación Finanzas Éticas ha participado los días 1 y 2 de octubre en la Asamblea General y la Conferencia Anual de FEBEA (European Federation of Ethical and Alternative Banks and Financiers), celebradas en Thun (Suiza) y organizadas, en esta ocasión, junto a la entidad anfitriona Alternative Bank Schweiz (ABS). El encuentro reunió a representantes de más de veinte países europeos comprometidos con un objetivo común: seguir construyendo un sistema financiero al servicio de las personas y de las comunidades.

La conferencia fue inaugurada por Pedro M. Sasia, presidente de FEBEA, quien recordó que el reto de las finanzas éticas es escribir una nueva historia: “Una historia donde las finanzas sirvan a la humanidad, y no al revés”. En su intervención, Sasia subrayó que la sostenibilidad no puede existir sin paz, y que tampoco hay paz sin equidad, inclusión y solidaridad.

Durante las sesiones, se abordaron los principales desafíos a los que se enfrenta el sector: los cambios tecnológicos, los conflictos bélicos, la emergencia climática y las crecientes desigualdades sociales. Pese a este contexto, los miembros de FEBEA reafirmaron su compromiso con la paz, la sostenibilidad, el desarrollo comunitario y la inclusión financiera.

Jóvenes x Fiare en la conferencia

Una de las notas destacadas de la conferencia fue la participación de una representación del grupo Jóvenes x Fiare, que mantiene un compromiso activo con la promoción de las finanzas éticas entre las nuevas generaciones. Samuel García-Castro, miembro de Jóvenes x Fiare, participó en la conferencia como ganador del European Youth Prize in Ethical Finance, donde presentó una propuesta de préstamo participativo para fortalecer los polos industriales de la economía social y avanzar hacia una mayor soberanía en las cadenas de valor. García-Castro subrayó la importancia de la participación juvenil y la necesidad de construir un grupo de trabajo europeo dentro de FEBEA que dé voz a las nuevas generaciones: “La participación y la representatividad real son clave. La banca ética es sentido común aplicado, pero aún no está en el mainstream. Tenemos que ocupar ese espacio”, afirmó.

Con encuentros como este, FEBEA consolida su papel como red europea de referencia en el ámbito de las finanzas éticas.

Se abre el camino hacia el reconocimiento institucional de las finanzas éticas en España

  |   By  |  0 Comments

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha abierto una consulta pública previa sobre el futuro Real Decreto de fomento y promoción de las entidades financieras de la economía social y de las finanzas éticas. Se trata de un paso importante que puede marcar un antes y un después en el reconocimiento institucional de las finanzas éticas en España.

El texto oficial, publicado el 1 de octubre, establece las bases para construir un marco jurídico estable que reconozca y promueva a las entidades que trabajan desde los principios de transparencia, participación democrática y compromiso social y ambiental. La consulta, abierta hasta el 16 de octubre, invita a las personas y organizaciones interesadas a presentar aportaciones que contribuyan a definir la futura norma.

Con esta iniciativa, España se suma a la tendencia europea de impulso a las finanzas sostenibles y responsables. Países como Francia, Bélgica o los Países Bajos han desarrollado marcos que fomentan la transparencia y la inversión con impacto social, mientras que Italia fue pionera al introducir en su Testo Unico Bancario una definición legal de banca ética y sostenible. La futura norma española avanzaría en esta misma dirección, situando al país en la vanguardia europea del reconocimiento de las finanzas éticas.

Desde la Fundación Finanzas Éticas celebramos la apertura de este proceso, que puede consolidar el papel de las entidades financieras de la economía social y las finanzas éticas como actores clave para una economía más justa, sostenible e inclusiva.

📄 Puedes leer más en esta noticia de valorsocial.info

Jóvenes x Fiare participa en la escuela de verano EtiCall en Italia

  |   By  |  0 Comments

Del 19 al 22 de junio ha tenido lugar, en la Toscana italiana, la escuela de verano EtiCall, organizada por la Fondazione Finanza Etica, con la participación de una treintena de jóvenes de Italia y España. El objetivo es el intercambio y la reflexión entorno a temas como el uso del dinero, de las finanzas o el papel de las finanzas éticas en la transformación social.

Desde Fundación Finanzas Éticas y Fiare Banca Etica hemos impulsado la participación de cinco jóvenes espaoles, todos ellos miembros de Jóvenes x Fiare, grupo juvenil surgido para promover la participación activa de la juventud en el ámbito de las finanzas éticas.

Durante cuatro días, en un entorno rural y de convivencia, las personas participantes han compartido experiencias, valores y propuestas para construir una economía más justa, democrática y sostenible. La escuela combina dinámicas de grupo, debates, intervenciones de personas expertas y momentos de intercambio informal.

Este tipo de iniciativas permiten fortalecer redes de jóvenes comprometidas con transformar el sistema económico desde la práctica de las finanzas éticas, así como abrir espacios de diálogo intergeneracional e internacional.

Jornada de trabajo con FEBEA en Bruselas

  |   By  |  0 Comments

Los días 3 y 4 de junio, la Fundación Finanzas Éticas participa en una reunión estratégica presencial convocada por FEBEA, la Federación Europea de Bancos y Entidades de Finanzas Éticas y Alternativas, en Bruselas.

Durante estas jornadas de trabajo, las entidades miembro de la red abordan dos procesos clave para el futuro de la Federación: la revisión de su modelo de gobernanza y el inicio del proceso para la elaboración del nuevo Plan Estratégico 2026-2029.

Desde la Fundación, destacamos la importancia de participar activamente en la definición de objetivos comunes que impulsen el desarrollo de la red y fortalezcan la red de finanzas éticas en toda Europa. Estos espacios permiten reforzar el trabajo en red y consolidar una visión compartida que ponga el foco en la transformación económica y social, la democracia financiera y el compromiso con el bien común.

Formar parte de FEBEA es una apuesta estratégica para seguir construyendo, junto a otras entidades europeas, un sistema financiero más justo, transparente y alineado con los valores de la economía social y solidaria.

Reunión de entidades de FEBEA, 3 junio 2025, Bruselas

El Grupo Banca Etica dice no al rearme europeo financiado con los ahorros de la ciudadanía

  |   By  |  0 Comments

La Unión Europea ha lanzado el plan ReArm Europe, que contempla una inversión pública masiva en la industria armamentística. El objetivo es claro: incrementar el gasto en defensa utilizando, directa o indirectamente, los ahorros de la ciudadanía. Desde la perspectiva de las finanzas éticas —que sitúan en el centro la vida, la paz y el bien común— este camino representa una peligrosa deriva hacia la financiación de la guerra, con consecuencias potencialmente devastadoras para la seguridad global, la justicia social y las tensiones geopolíticas.

La Comisión Europea propone transformar parte de los aproximadamente 10 billones de euros depositados en cuentas corrientes en la UE en una de las principales fuentes de financiación para las empresas del sector militar. ReArm Europe plantea movilizar 800.000 millones de euros, de los cuales 150.000 millones provendrían de deuda pública, y el resto de los presupuestos nacionales. Sorprendentemente, este gasto quedaría fuera del cálculo del déficit/PIB, una excepción nunca permitida en sectores clave como la sanidad o la educación, duramente recortados en los últimos años para cumplir con el Pacto de Estabilidad.

Lo realmente alarmante

La aprobación de la directiva Saving and Investment Union permite destinar una parte significativa del ahorro ciudadano al sector armamentístico. Esto implica que las personas acaben apoyando, aunque sea de forma indirecta y muchas veces inconsciente, una industria que alimenta conflictos y pone en riesgo la paz y la estabilidad internacionales. Como señala nuestra presidenta, Anna Fasano: “La aprobación de la directiva Saving and Investment Union expone cada vez más a las personas ahorradoras y trabajadoras a financiar la industria armamentística a través de fondos de inversión, pensiones, seguros y otros mecanismos financieros opacos. A menudo, sin que siquiera sean conscientes de ello.”

El caso de Francia es ilustrativo: su banco público de inversiones planea emitir bonos de ahorro destinados a financiar fabricantes de armas. Esta tendencia confirma un patrón preocupante.

La guerra como negocio: la paz en peligro

Históricamente, la guerra ha generado enormes beneficios para determinadas industrias. Confiar la seguridad y la paz a los intereses económicos y especulativos solo puede generar un ciclo vicioso que alimente más conflictos. Desde 2022, el sector armamentístico ha experimentado rendimientos bursátiles descomunales. Un informe de Mediobanca revela que, entre principios de 2022 y octubre de 2024, las acciones de empresas de defensa crecieron un 72,2% —muy por encima del índice global (+20,1%)—. Las empresas europeas incluso superaron esa cifra, alcanzando un 128,1% frente al 59,1% de sus homólogas estadounidenses. Esta tendencia se mantiene en 2025, con el índice Stoxx Aerospace & Defense subiendo un 35% hasta marzo, frente al 9% del Stoxx 600 general.

Este auge amenaza también el futuro de la inversión sostenible (ESG). Se ha abierto la puerta a considerar a empresas armamentísticas como “sostenibles”, como muestra el caso de Allianz, que incluyó fabricantes de armas nucleares en sus títulos ESG. Para el Grupo Banca Etica y todo el movimiento de finanzas éticas, esto es inaceptable. La Global Alliance for Banking on Values (GABV), red que agrupa a más de 80 bancos éticos en todo el mundo, lo dejó claro en la Declaración de Milán: “La financiación de armas es incompatible con cualquier definición de finanzas sostenibles.”

Las finanzas éticas como alternativa real

El gasto militar mundial ha alcanzado un récord histórico: 2,7 billones de dólares, un aumento del 9,4% respecto a 2023 —el mayor desde la Guerra Fría—, según datos del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo. Frente a esta tendencia alarmante, el Grupo Banca Etica reafirma su compromiso: la paz y la seguridad no pueden supeditarse a intereses económicos ni a la lógica especulativa del mercado armamentístico.

Reclamamos que los ahorros de las personas se utilicen para construir un futuro basado en la cooperación, la sostenibilidad, la equidad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos. Estos son los pilares de las finanzas éticas y de la economía social, la única vía posible para una paz duradera.

Próximo Congreso de Investigadores en Economía Social: presenta tu comunicación sobre finanzas éticas

  |   By  |  0 Comments

Del 2 al 4 de abril de 2025 tendrá lugar, en Jaén, el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social, organizado por CIRIEC (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa)

Uno de los talleres temáticos versará sobre finanzas éticas

Si eres personal investigador/a y/o estás interesado/a en presentar algún trabajo sobre finanzas éticas el plazo para el envío de propuestas de comunicaciones (resúmenes) termina el 1 de diciembre

Además, recuerda que tenemos abierta la 4ª edición de nuestro Premio Arcadi Oliveres. Una de las categorías del Premio precisamente versa sobre investigaciones de finanzas éticas. Puedes aprovechar y  presentar tu investigación al Congreso y al Premio

Se trata de una oportunidad para seguir difundiendo e investigando sobre las finanzas éticas

Más información sobre el Congreso: http://observatorioeconomiasocial.es/actualidad-observatorio.php?id=5874
Más información sobre el Premio Arcadi Oliveres: https://finanzaseticas.net/premio/premio-mejor-trabajo-investigacion/

Visitamos La Nef, cooperativa francesa de banca ética y ciudadana

  |   By  |  0 Comments

Los días 11 y 12 de julio hemos visitado, en Lyon (Francia), la cooperativa francesa La Nef. Se trata de un banco cooperativo comprometido con la promoción de las finanzas éticas, miembro de la red europea FEBEA (Federación Europea de Bancos Éticos y Financiadores Alternativos). La visita forma parte del programa de intercambio de experiencias entre entidades socias de FEBEA. Además de una persona de la Fundación también han participado varios jóvenes miembros del grupo JóvenesxFiare.

La Nef es una cooperativa bancaria, creada en 1988, que da servicio en Francia actualmente a más de 80.000 clientes. Es un colaborador esencial para la financiación de asociaciones y empresas solidarias en todo el país. La visita ha servido para conocer el funcionamiento de la entidad así como visitar alguno de los proyectos apoyados.

 

Encuentro sobre fuentes de financiación para emprendimiento en ESS

  |   By  |  0 Comments

Desde Fundación Finanzas Eticas participamos en un encuentro, organizado por Economistas sin Fronteras, que pretende acercar a nuevas iniciativas emprendedoras otras fuentes de financiación vinculadas a la economía social y solidaria. Se trata de una actividad enmarcada dentro de las Comunidades de Aprendizaje Social que organiza Economistas sin Fronteras.

La sesión tendrá lugar on line, el 7 de febrero, en horario de 10 a 12. Compartiremos espacio informativo con otras iniciativas como Fonredess

 

Vídeo #OtrasFinanzas: Las finanzas éticas y solidarias

  |   By  |  0 Comments

Fundación Finanzas Éticas y Economistas sin Fronteras lanzamos un vídeo, pensado especialmente para utilizar en el aula de IES/FP, en el que en dos minutos se muestra que #OtrasFinanzas son posibles, complementando la visión convencional de las finanzas.

En el vídeo se propone reflexionar sobre la importancia de contemplar los impactos más allá de lo puramente monetario y entender los principios por los que se rigen las finanzas éticas. Es una invitación al profesorado a incorporar esta perspectiva en los momentos en los que se estudia el sistema financiero. Para ello se propone visualizar el vídeo como parte de las actividades que proponemos para llevar las finanzas éticas al aula en educación secundaria, disponibles en el Repositorio de materiales de Economía para IES:

El vídeo forma parte de los materiales que desde la Fundación Finanzas Eticas trabajamos para acercar las finanzas éticas a las aulas.